Powered By Blogger

viernes, 31 de diciembre de 2010

Balance 2010

Bueno, como estamos acabando este 2010, creo que debo hacer un balance sobre la transición de estos doce meses tras los que nadie ha quedado indiferente. Ha sido un año en el que no faltado de nada y en el que también han sobrado algunas cosas.

En este, aun presente 2010, finalicé 2º de Bachiller y aprobé Selectividad con una buena nota que me ha permitido acceder a la carrera con la que llevo años soñando, Periodismo. Esos dos trimestre no fueron fáciles, exigieron dedicar una gran cantidad de tiempo al estudio sacrificando otros quehaceres más agradables, pero no tan fructuosos como es el estudio, aunque solo sepamos verlo después de los merecidos aprobados.

Tras el éxito estudiantil, tocaba pegarse un verano "a la bartola" para descansar, recuperar el tiempo de ocio perdido, reforzar las amistades y explorar otras formas de vivir. En verano comencé una relación en la que yo me sentía en la cima del mundo. Los fines de semana me los pasé de fiesta en fiesta disfrutando de las distintas ferias de la zona con amigos y demás. Y cómo no nombrarlo, por fin ganamos el Mundial de fútbol, alegría inmensa al ver como la bolea de Iniesta (de mi vida) pasaba a Stekelenburg y nos convertía en Campeones del mundo. El veranó culminó con la fiesta de mis 18 cumpleaños con tres amigos míos más y con un fin de semana en el campo. Y así, con una rutina de felicidad, fue acabándose un verano que no olvidaré jamás.

Cambio de vida, una nueva oportunidad de presentarme al mundo totalmente nuevo y lleno de incertidumbres pero que afrontaba con toda la ilusión posible. Comienzo mi vida universitaria (se me llena la boca al decir esta palabra) en una ciudad cientos de veces mas grande que mi pueblo, sin mis padres encima mía, con los miedos previos a las primeras clases y con ganas de que todo empiece esta ebullición de sensaciones. He ido conociendo gente muy distinta pero con las que uno tiene ganas de pasar tiempo y de vivir experiencias. Aunque en el pueblo quedarán para siempre los amigos a pesar que el amor de tu vida deja de serlo en cuestión de días, sin motivos, sin razones, sin porqués. Realizamos un conciertazo de la mano de Vicente Sanchís, un genio, loco y dado a la bebida, pero bastante bueno. Así concurre el resto del año, entre amistades, experiencias nuevas, largos ratos en la biblioteca, risas, preocupaciones, ganas de salir, ganas de volver, añoranzas, ilusiones, anécdotas que contar, cosas para guardarse, mucha ilusión y ganas de seguir.

Quiero daros las gracias a todos los que siempre habéis estado ahí, a los que solo habéis estado en algunos momentos y a los que a partir de ahora vais a estarlo. Quiero también mencionar a todos aquellos que nos abandonaron este años y los anteriores, para que sepan que no se les olvida, que siguen conmigo en el día a día. Un beso a todos, deseo que cumpláis vuestros sueños en este 2011 que va a comenzar, que tengáis salud, que aprovechéis los sufrimientos para haceros mas fuerte y demostrar a todos que no se os tumba tan fácilmente. Que Dios os bendiga

jueves, 4 de noviembre de 2010

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

Salinger y su época

Vamos a escribir sobre los hechos más importantes de la vida de Salinger y de la época que vivió.
Jerome David Salinger nació en Nueva York en 1919 en una buena familia judía. Estuvo en algunos colegios y universidades sin éxito y estudió en una academia militar. Empezó a escribir desde joven. Participó en la Segunda Guerra Mundial, en el Desembarco de Normandía; a Europa se llevó su máquina de escribir y comenzó EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. Tras el éxito inminente de EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO en 1951, cambió de casa y vivió recluido, evitando en todo momento el contacto con la prensa para proteger su intimidad. Solamente concedió una entrevista, fue en 1973 al “New York Times” y por vía telefónica. Se casó tres veces porque se divorció dos de ellas, y tuvo un hijo y una hija. Durante toda su vida estuvo vigilando la difusión de sus libros llegando incluso hasta los juzgados. Murió el 27 de enero de 2010 en su casa de New Hampshire por muerte natural.
Salinger fue un hombre que tras ver el éxito de su libro le cerró las puertas al mundo para evitar que se metieran en s vida personal, por lo que apenas tomó contacto con el mundo.
Aun así, podemos comentar que durante los años de su vida acontecieron el Crack de la Bolsa del 29, la Segunda Guerra Mundial (en la que participó), que trajo una crisis europea en la que Estados Unidos ayudó para un progreso más rápido y la Guerra Fría, que enfrentó a la URSS y Estados Unidos en una guerra sin combates ni enfrentamientos pero larga. Y ya más tarde la Era de la información con la invención de Internet que revolucionó el mundo de la comunicación, la llegada del hombre a la Luna como culmen de la carrera espacial y la crisis actual de 2008.

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

La obra EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO es una novela escrita por Jerome David Salinger durante la década de 1940 y publicada en 1951. Primeramente fue traducida por EL CAZADOR OCULTO, y en 1978 pasó a ser llamada tal como se conoce hoy día.
El libro narra la historia, en primera persona, de un adolescente que está actualmente en un hospital psiquiátrico días antes de que lo encerrasen, las navidades anteriores.  El chico, Holden Caulfield, cuenta cuando lo expulsan de Pencey y lo que continúa haciendo durante dos días más. El libro se divide en 26 capítulos en los que cuenta el trascurso de los y hechos y las explicaciones y comentarios que el protagonista hace mientras narra su historia.
Sobre el tiempo, el narrador-protagonista comienza dando un salto al pasado, ahí todos los sucesos ocurren cronológicamente y después vuelve a saltar hacia el tiempo en el que empieza la obra.
El espacio es real y acompaña al resto de circunstancias, sin destacar demasiado.
Esta novela aborda como tema principal el conflicto interno del protagonista por no querer madurar. Holden concienzudamente evita hacerse adulto porque el ve en las personas adultas una falsedad y una hipocresía que no le agradan para nada y también pretende proteger a los niños de ese cambio que los corrompa, ya que el protagonista sí ve en los niños la inocencia, la naturalidad en sus actos y “le dejan sin habla”. Y tal como ve en su sueño, el intentará que los niños no pierdan su inocencia, el será “como un guardián entre el centeno”.

Valoración personal y actualidad de EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

La obra EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO es un libro que ha creado gran repercusión prácticamente desde el momento en que fue publicado, por el hecho de que tuvo un éxito imperioso en ventas. Alrededor de 1980, era uno de los libros más estudiados y también más prohibidos. Y sobre 2005 llegó a estar entre los diez libros más vendidos de todo el mundo.
Los aspectos del libro que más impactaron en los lectores fueron la visión del mundo desde la perspectiva de un adolescente, que “sin pelos en la lengua” habla sobre la prostitución, la droga u otros ámbitos desagradables que siempre se intentan evitar; esto llegó a provocar la prohibición del libro. Y también destacó el retrato del mundo adolescente que hace el protagonista queriendo no madurar debido a la falsedad que ve en el mundo de los adultos.
Esta novela ha inspirado muchas canciones, incluso de grupos tan conocidos como Green Day. Y se ha llevado al cine en la creación de una película que da a ver un posible final o continuación del libro.
Por la publicación de este libro se ha considerado a Salinger como un instigador de masas. Y el libro ha influido de hecho en varios asesinos en serie y a sueldo, quienes tenían un ejemplar de la novela cuando cometieron el crimen y confesaron que se motivaron con ella (entre ellos sobresale quien mato a John Lennon y quien intentó matar al presidente de los Estados unidos Richard Reagan).

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de LA METAMORFOSIS

Kafka y su época

Vamos a hablar sobre los aspectos y hechos más importantes de la vida y de la época de Kafka.
Fran Kafka nació en 1883 en Praga en una familia judía acomodada. Tuvo una niñez solitaria y complicada por la relación con su padre, bastante nefasta. Estudió Derecho y trabajó en una aseguradora y después para la Administración. Su carecer inseguro le obstaculizó sus relaciones con mujeres, aunque conoció a dos que fueron importantes: Felice (con la que llegó a prometerse) y Milena (con la que se carteó). Kafka padeció de tuberculosis y fue cuidado por sus hermanas, y también estuvo ingresado en sanatorios. Su salud empeoró y en 1924 murió por una tuberculosis en la laringe.
La relación de Kafka con su época no fue muy estrecha ya que él vivió un poco al margen de la sociedad.
Kafka nació y vivió en Praga, que tras la caída del Imperio Austro-Húngaro se convirtió en un hervidero de conflictos entre la población minoritaria germana de origen y la gran mayoría eslava, son una situación difícil de gobernar. Esta ciudad estaba gobernada económicamente por las minorías judía y alemana, quienes vivían social y culturalmente alejadas del centro de la población checa, que conformaba la clase trabajadora. Otro hecho importantísimo fue la Primera Guerra Mundial (1914-1917) con el enfrentamiento del Imperio Austro-Húngaro contra Serbia en el que acabaron vinculadas potencias europeas y también de otras partes del mundo, la guerra finalizó en 1919 con la Paz de París.
A finales del siglo XIX se empezaron a desarrollar nuevos movimientos literarios entre las que destaca el existencialismo, que será desarrollado por este escritor checo.

LA METAMORFOSIS

LA METAMORFOSIS es una obra narrativa considerada relato o novela corta, fue escrita en 1912 y creada por Franz Kafka. Primeramente se tradujo por LA TRANSFORMACIÓN y fue publicada en revisas literarias y ya más tarde en un libro junto con otras obras. Esta novela nació de la primera crisis amorosa entre Kafka y Felice.
El libro trata sobre un comerciante atosigado por una aplastante vida que despierta un día transformado en un insecto. Gregorio, el protagonista, va perdiendo gradualmente la condición humana que le quedaba y hace que la familia se vaya poniendo en su contra hasta que quieren echarlo, y el muere superado por la situación.
Kafka pretende tratar con esta historia los temas de la identidad, la frustración, la libertad, la soledad y la existencia principalmente, y todo centrándose en Gregorio, pues la historia gira en torno a él. La historia se estructura en tres capítulos o partes. La primera parte comienza en la mañana en que aparece Gregorio transformado y termina cuando el padre le mete en su habitación hiriéndolo. La segunda va desde este incidente hasta otro ataque del padre a Gregorio con manzanas, se ve el día a día del protagonista. Y la última parte es el declive de Gregorio que acaba muriendo y quitando un peso a su familia.
Con respecto al espacio, la historia sucede principalmente en la habitación de Gregorio, donde el permanece aislado, y en el comedor, lugar de encuentro de la familia; aunque también se nombran algunas estancias más de la casa. Y en lo temporal, los actos suceden cronológicamente y en cuestión de un par de meses.

Valoración personal y actualidad de LA METAMORFOSIS

LA METAMOROSIS está considerada como una de las obras más importantes, significativas e influyentes de la literatura moderna, a la vez que una de las más controvertidas y difíciles de interpretar.
La soledad, el sentido de la existencia, el desamparo, el absurdo o el aislamiento son algunos de los ejes que vertebran la producción literaria de Kafka y que ejercerán una influencia capital en posteriores pensadores y escritores de talante existencial, como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus y Miguel de Unamuno. Franz Kafka se erige como el visionario y uno de los precursores del existencialismo literario, avanzándose a los graves y angustiantes problemas provocados por una colectividad opresora y dominada tan solo por unos pocos.
LA METAMORFOSIS es considerada por algunos como un pistoletazo de salida al siglo XX sigue hoy en día vigente, como ese poder metafórico que subyace de la narración y que muchos autores contemporáneos utilizan en sus obras para representar la realidad como una pesadilla o ver el cambio físico como una metáfora del propio cambio intelectual del personaje.
Esta obra representa temas tan actuales como la marginación y la soledad que sufren las personas que por una razón u otra viven aisladas de la sociedad o ésta los aplasta con su gran peso, viéndose así los individuos envueltos en un mundo en el que no hay nada que brille queriendo quitárseles las ganas de vivir, tal y como le sucede a Gregor al final del libro.
Otra ejemplificación actual de lo que narra el libro es la convivencia con un enfermo o un anciano en casa. Esta situación es habitual en nuestra sociedad y en algunas ocasiones este enfermo o anciano acaba siendo una carga pesada para la familia, ya que hay que estar todo el tiempo pendiente de él, ya que no puede valerse por sí mismo, igual que Gregorio. Este yugo que soportan algunas familias puede provocar y provoca el deseo de quitarse el problema de encima queriendo incluso que muera tu padre, madre o hermano enfermo o ya mayor.

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de LAS FLORES DEL MAL

Baudelaire y su época


A finales de siglo XIX se fue perdiendo la confianza en la razón provocada, en parte, por la gran inestabilidad política que vivió el continente europeo, que se extendió desde la revolución francesa, con sus sucesivas fases, hasta las revoluciones de 1848 y el inicio de los nacionalismos, las guerras y alzamientos nacionales que se suceden a lo largo de todo este período; todo ello viéndose agravado por las luchas entre anarquistas y marxistas.
Esta ausencia de fe en la razón trajo consigo un cambio de orientación literaria, que se vio influida también por la presencia de filósofos tales como Schopenhauer, que tenía la convicción de que el hombre estaba destinado a la insatisfacción, o Kierkegaärd y Nietzsche que acentuaron la crisis de la razón con su pesimismo y prepararon una nueva concepción de la poesía.
En este ambiente de crisis, tuvo lugar el inicio del simbolismo, una corriente basada en el empleo del símbolo que convivía con el parnasianismo, defensor de “el arte por el arte”, y el decadentismo, de origen simbolista pero algo más refinado y melancólico. Para llegar a dicha corriente tuvo que romper con la tradición del realismo y el naturalismo, además de remontarse años atrás hacia el romanticismo.
«Hay que ser sublime sin interrupción. El dandy debe vivir y morir ante el espejo», son palabras pronunciadas por uno de los llamados poetas malditos, Charles Baudelaire que, nacido el 9 de abril de 1821 en París, fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Educado en el catolicismo, su infancia estuvo marcada por la falta de afecto por parte de su madre y su padrastro, con el que se casó tras morir su padre. Ambos lo hicieron embarcar hacia la India para eliminar de su mente la idea de dedicarse a la literatura, sin embargo abandonó el barco y, al alcanzar su mayoría de edad, regresó a París a por la herencia de su padre, la cual malgastó en antros y bares. En este ambiente probablemente fue contagiado de sífilis por una de sus amantes llamada Sarah; entretanto intentaba ganarse la vida pero, por mala fortuna, todos los proyectos que llevaba a cabo fracasaban. Finalmente, el 31 de agosto de 1897 Baudelaire moría en la clínica en la que fue internado un año atrás.
En vida, este autor trató de ejecutar distintos proyectos, sin embargo ninguno de ellos logro triunfar. Para resolver sus problemas económicos escribió críticas en la prensa nacional, hasta que en 1848 alcanzó su primer éxito como traductor de las obras de E.A. Poe.



LAS FLORES DEL MAL

Esta obra se llama LAS FLORES DEL MAL y recoge los poemas escritos durante un lapso de 26 años (1840-48660) de la vida de su autor, Charles Pierre Baudelaire. Este escritor creó este libro buscando dar a luz a un realismo, un feísmo, un contorno de pesimismo, la morosa delectación en la conciencia del mal. Su título iba a ser en un principio LAS LESBIANAS y algo más tarde LOS LIMBOS, aunque al final, y por consejo de un amigo, decidió cambiar estos nombres por el actual que conocemos.
Con respecto a su estructura, en su versión original (la de 1851) consta de cinco partes con el siguiente orden: “Spleen e Ideal”, “El vino”, “Flores del mal”, “Rebelión” y “La muerte”. Este libro tuvo que ser reeditado porque fue acusado de tentar contra la moral pública, incluso Baudelaire y el editor fueron condenados a pagar una multa. La siguiente edición (1861) incorporó nuevos poemas, eliminó los poemas prohibidos e introdujo una nueva sección: “Cuadros parisinos”; este era un libro mucho más maduro. Y por último, se realizó una edición póstuma (1868) que ni incluyó nuevos poemas.
El libro presenta una gran innovación con respecto a la temática, pero no por los temas en sí, sino por el orden de los poemas, que van situados por la relación temática. El autor ordenó los temas según las sensaciones:
1. “Spleen e Ideal”: trata la distancia entre la realidad y el ideal (poético, vital), más concretamente habla sobre las torturas morales, el poeta y la poesía, el ideal, el mal y el amor venial.
2. “Cuadros parisinos”: el escritor descubre una belleza fugitiva en l ciudad, la eterna novedad de lo efímero, habla sobre la vida moderna.
3. “El vino”: hay un elogio a los paraísos artificiales.
4. “Las flores del mal”: Baudelarie expresa la atracción irresistible el mal.
5. “Rebelión”: retoma el tema romántico por antonomasia.
6. “La muerte”: el autor exalta la muerte como reacción al materialismo burgués, la trata desde dos puntos de vista, la muerte cono estímulo de vida y como remedio del tedio.
La obra de Baudelaire presenta unos temas y unos rasgos formales que le hacen ser precursor del decadentismo y del simbolismo. Es considerado como el padre del Modernismo.

Valoración personal y actualidad de LAS FLORES DEL MAL

LAS FLORES DEL MAL es una obra que ha tenido una gran resonancia en la historia de la literatura y también un poco en la de de la sociedad. Primera y principalmente debido a que Baudelaire ha sido el precursor del simbolismo y partícipe del decadentismo, por lo que obviamente influye muchísimo en estos movimientos en todos sus ámbitos (pintura, literatura, etc.), abriendo una nueva manera de pensar y de ver la vida, desde una perspectiva más oscura y siniestra, donde es un deleite acercarse a lo tenebroso y místico, en la parte decadentista, y de representar la poesía mediante imágenes que sugieren las palabras, e influyó sobre autores de la talla de Rubén Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez , en el aspecto simbolista.
Otro cambio importante que introduce Baudelaire es la edición de un poemario con una temática relacionada, ya que antes se publicaban poemas que no tenían nada que ver unos con otros con respecto a sus temas. Esto significa una novedosa manera de publicación de poemas para el mundo de la literatura.
Con respecto a otras artes, cabe destacar la influencia que el poeta francés realizó sobre el Impresionismo o el Prerrafaelismo por su similitud temática, ya que su libro inició el cambio de lo significativo a lo abstracto.
También puede atribuírsele a Baudelaire y su tendencia hacia el mal las modas actuales góticas, criminales (psicópatas) o vampirizas que arrastran a tantas personas, sobre todo a jóvenes, así como sucesos paranormales, todo sobre cosas cercanos a la muerte.
Y también ha influido bastante con respecto a la homosexualidad. Baudelaire escribió un poema sobre la homosexualidad femenina titulado “Las mujeres condenadas” para hacernos ver que las personas con esas tendencias sexuales vivían condenadas por la sociedad ya que eran criticadas, señaladas y en ocasiones hasta juzgadas. Esta expresión de la homosexualidad ha sido en parte el comienzo del librepensamiento actual en el que no se ve mal la homosexualidad ya que tenemos asimilado que cada uno puede hacer con su vida lo que quiera.

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de LA PIEL DE ZAPA

Balzac y su época

La transición del movimiento romántico al Realismo sucede de un modo gradual, debido a una evolución en la que se va rechazando el idealismo exagerado y se va fijando la mirada en el entorno.
Una sociedad cada vez más apasionada y más preocupada por el bienestar material, el confort y la tranquilidad política, que procuró establecer una paz social que asegure un futuro sin sorpresas, ser prácticos, respetar los principios morales tradicionales y aplicarse al trabajo para fomentar la riqueza general. Se trata de un ideal burgués siempre contrario a las exageraciones de todo tipo donde el romanticismo se quedaba atrás ante las ciencias experimentales, el progreso tecnológico y los inventos científicos de la Revolución Industrial, que reclamaba la atención de la literatura a la vida y la realidad cotidiana.
La ofensiva del maquinismo favorece la expansión de la literatura. Este gran proceso de industrialización se apoya en doctrinas como el librecambismo, que propició y fomentó la acumulación de grandes capitales en la alta burguesía, ostentosa en sus hábitos sociales. Por el contrario, el proletariado sufría unas condiciones de trabajo y vida humillantes, inhumanas, que llevan al obrero a adquirir conciencia de clase, origen de tensiones y consiguientes estallidos revolucionarios.
Entonces se produjo la Revolución de 1848 por la publicación del Manifiesto comunista, acta de nacimiento del marxismo, y posteriormente el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo. Por otra parte, la observación de la realidad por la Ciencia conduce a un pensamiento basado en la fisiología y la psicología experimental, el positivismo, el evolucionismo y el experimentalismo.
El escritor, buscando el sustento personal, escribe para periódicos y revistas, y en su tarea artística recrea el mundo singular que observa y del que forma parte.
Por esta época se sitúa el autor de esta obra, Honore Balzac, este nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Tuvo una infancia infeliz y, obligado por su padre, estudió leyes en París. Sin embargo, decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo obras que apenas tuvieron éxito. En 1825 se hizo editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida.
En 1829 escribió la novela LOS CHUANES, consiguiendo buenas críticas y llegando a ser personaje de moda. Tras su primera novela importante escribió otras que lo alzaron al éxito literario. Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos periodísticos en los veinte años siguientes.
En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero Eveline y Balzac no se casaron hasta marzo de 1850. Balzac murió el 18 de agosto de ese mismo año.


LA PIEL DE ZAPA

LA PIEL DE ZAPA es una obra narrativa escrita por el novelista y dramaturgo francés Honoré de Balzac y publicada en 1831.  El libro fue editado una vez más añadiendo una serie de doce historias fantásticas, por un contrato nuevo, para ampliar sus exitosas ventas iniciales.
El libro narra la historia de un joven escritor burgués que arruinado por las apuestas, decide suicidarse en el río Sena esa misma noche. Mientras, deambuló por la ciudad y entró en un anticuario donde encuentra una piel mágica que le dará todos los placeres que pida a cambio de la vida de su portador. Rafael, el protagonista, la compra ya que no tiene nada que perder. Desea tener un gran convite y nada más salir de la tienda se encuentra con unos amigos que le invitan a uno. Después del banquete Rafael le cuenta a su amigo Emilio hechos de su vida quejándose de la miseria en que vivía. Intenta conquistar a Fedora, la mujer fatal, que solo quiere a Rafael por interés propio. Mientras que Paulina, la mujer sencilla, está enamorada de él. Rafael sigue consumiendo la piel para vivir con una gran renta hasta que se da cuenta de que está ya muy débil. Paulina le confiesa su amor su amor y ésta decide suicidarse para que Rafael no muera. Rafael agota su vida pidiendo morir en los brazos de Paulina, tal como sucede.
Esta novela se divide en tres extensas partes: “El talismán”, desde el inicio hasta la llegada al convite; “Una mujer sin corazón”, narra los hechos sobre Fedora y Paulina; y “La agonía”, donde Rafael termina de perder su vida y muere en brazos de Paulina.
El tiempo juega un papel importante en esta obra, la primera parte dura prácticamente una tarde y una noche. El segundo capítulo es un flash-back del protagonista que le cuenta su vida a un amigo. Y la parte final sucede ya varios años después del banquete y los sucesos ocurren en un orden cronológico.
Con respecto al espacio cabe destacar: el anticuario: ya que allí consigue la piel de zapa, que cambia la vida del protagonista; el banquete: donde Rafael se codea con figuras importantes de la época y cuenta su historia; el casino: donde pierde lo que le quedaba de vida y trata el tema del azar; la casa de Rafael: donde está enfermo y termina muriendo.
Esta obra abarca varios temas de bastante trascendencia. En primer lugar el azar, que puede darte lo mismo que te arrebata, relacionado con el juego y el dinero, es algo inestable pero constituye la fuente de esperanza del protagonista. La tríada “voluntad, poder, saber” como base de toda la historia en relación a los poderes de la piel de zapa y a su manejo. Y la sociedad, ya criticada en el casino, en el convite se habla sobre política y un dardo que Balzac lanza a la ciencia al no ser capaz de resolver el problema de salud de Rafael.


Valoración personal y actualidad de LA PIEL DE ZAPA

LA PIEL DE ZAPA es un libro que se llevó el elogio de la crítica de su época (incluida la del ya anciano Goethe) y obtuvo un éxito inmediato debido también a que era un personaje de moda gracias a otra obra suya. Esta obra ha sido llevada al cine por el argentino Bayon Herrera en 1943 con el mismo título del libro.
Uno de los temas que toca es el juego, como perdición de las personas por su adicción, que lleva a las personas a pasar de jugar por entretenimiento, como un simple “hobby”, a apostar grandes fortunas y hasta dinero prestado que realmente no tienen, provocando así en el jugador una enfermedad, la ludopatía, que hace que las personas se cieguen por la codicia impidiendo que se den cuenta de que el dinero no lo es todo en la vida. Esta se ve mucho en la actualidad ya que cada vez acuden más personas a los casinos y casas de juegos, como yo hemos dicho antes, con un inicio inocente buscando matar el tiempo y con el trágico final de acabar arruinándote a ti mismo y a tu familia y de perderla. Se podría hacer mención especial al póker, que se ha puesto bastante de moda últimamente y que cada vez se extiende a más lugares y personas dando lugar también a cursos de aprendizaje.
Otra crítica se lleva a cabo con la superstición cuando el protagonista, Rafael, compra el extravagante objeto por la promesa de conseguir todo lo que pida. Sobre la superstición se ha escrito mucho y continúa patente en nuestros días aunque con menor grado al estar en una sociedad que ha perdido la fe en las magias y en todo lo que no sea demostrable. Las pocas creencias en supersticiones que quedan hoy en día son cumplidas por algunas personas a “rajatabla” transformándolas en maniáticas y, al tener una forma de pensar tan rara, solitarias; aunque también es verdad que hay supersticiones que se han convertido en tradición con el paso de los años, como la de no ver a la novia antes de la boda.
Y también se trata en la obra una visión de las mujeres opuestas, está la mujer fatal, representada por Fedora, que es atractiva, atrayente y que sólo quiere hacer negocios, a quien Rafael intenta conquistar pero no puede, y la mujer sencilla y angelical, representada por Paulina, que durante toda la historia se ha comportado bien con el protagonista, mostrándole su afecto y entablando con él una gran amistad, siendo al final cuando le declara su amor, ya tarde. Balzac propone de esta manera su perspectiva de las mujeres, una perspectiva realista, donde hay de todo, porque también salen otras mujeres en el relato a las que simplemente no le da importancia.

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de ROMEO Y JULIETA

Shakespeare y su época

William Shakespeare se movió en el Renacimiento, movimiento que pertenece a la Edad Moderna. Este se trata de una renovación artística según los modelos de la antigüedad clásica, además de un amplio movimiento de transformación que se desarrolla en todos los ámbitos humanistas. Se produce la ruptura del sistema feudal y la aparición de un nuevo modelo del Estado ligado a la monarquía, la economía libre de mercado y el inicio de cierta independencia entre el Estado y la Iglesia. La inquietud intelectual y religiosa se vincula a la nueva visión antropocéntrica de la realidad. Por otro lado con el método experimental se da comienzo a la investigación racional del mundo.
Más concretamente este autor era de Inglaterra y como tal posee características del teatro isabelino. Por entonces, aunque persistía el teatro religioso, incluso más que en otros países, comenzaron a aparecer el teatro cortesano y popular. Su consolidación se debe a la influencia de la comedia italiana y de los novellieri, y a la inspiración en la historia y en las tradiciones nacionales.
Por último, cabe decir que William Shakespeare ha sido uno de los mejores escritores de la literatura universal. Este autor nació el 26 de abril de 1564 y fue bautizado al día siguiente en Stratford on Avon. Fue el tercero de ocho hermanos, hijos de un comerciante y de Mary Arden, hija de un terrateniente católico inglés. En 1582 se casó con Anna Hathaway, con la que tuvo una hija (Susana) y dos mellizos. En esta época, Shakespeare tuvo que abandonar Stratford, pues le sorprendieron cazando ilegalmente en las tierras del juez de paz de la ciudad sir Thomas Lucy. En el año 1588, Shakespeare llegó a Londres donde cuatro años más tarde ya tenía un gran éxito como dramaturgo y actor teatral. Más tarde compartiría sus beneficios económicos con la compañía teatral en la que actuaba y los dos teatros que esta poseía.
Shakespeare murió en su casa de Stratford  el 23 de abril de 1616 (el mismo día que falleció Cervantes), mientras estaba trabajando en “La novela del curioso impertinente”. Se fue a vivir allí porque la producción del escritor descendió considerablemente a partir de 1608. Fue enterrado en la iglesia de Stratford on Avon.

ROMEO Y JULIETA

ROMEO Y JULIETA es una obra teatral, más concretamente una tragedia, fue escrita por William Shakespeare y se publicó en 1597.
Esta obra narra la historia de dos jóvenes, llamados Romeo y Julieta, que se enamoran sin saber que pertenecen a dos familias enfrentadas desde siempre, los Montesco y los Capuleto, al descubrirlo se niegan a renunciar a su amor y deciden casarse a pesar de lo que las demás personas puedan pensar. El padre de Julieta la obliga a casarse con el joven Paris, ante lo que ella acude al cura que le casó con su marido a buscar una solución. Finalmente, este le ofrece un remedio que terminará conduciéndolos a la muerte debido a la fatalidad del destino.
En cuanto a la estructura esta obra se encuentra divida en cinco actos, separados en escenas a su vez.
Entre los lugares donde se desarrolla la acción los más importantes serían el jardín de Julieta, donde tienen lugar algunos de los momentos más importantes de la tragedia, y la celda de fray Lorenzo, donde se casan, ambas en Verona; así como el cementerio en el que se produce el desenlace.
En la obra destacan una serie de personajes nítidamente definidos y con una gran profundidad psicológica, entre ellos están Romeo, que se debate a lo largo de su vida cotidiana entre ese amor pasional que muchas veces le lleva a querer la paz y que otras lo conduce a la locura y el instinto irracional, también esta Julieta, quien solo rinde cuentas al desenfreno cuando se ve cogida de manos ante la decisión de su padre de casarla con Paris, otra persona importante es la ama que, a pesar de ser de una clase inferior a Julieta, mantiene una relación de estrecha confianza con ella que la lleva, incluso, a aconsejarle, por ultimo cabe destacar el padre de Julieta con el que se ve la dicotomía temática de la obra, en la que se enfrentan un final por justicia poética, el cual permite al autor actuar como quiera ya que después los errores serán castigados, y un final a modo de lección a todos aquellos que imponen a los demás unas propias decisiones en contra de su voluntad.
En cuanto al estilo cabe destacar como se mezclan la prosa, normalmente utilizada por la personas vulgares; y el verso, usado por las clases altas, a gusto del autor, además de la ruptura con el teatro isabelino que suponía a su vez le desaparición de la regla de las tres unidades (especio único, tiempo real, acción mínima).
Por otro lado, en esta obra se presentan varios temas:
El tema más importante es el del amor que se divide en varios casos, primero está el amor pasional, puramente físico, obsceno y material, que aparece en la obra de forma cínica; también está el amor cortés en el que la amada es idealizada y se considera como un ídolo; por último nos encontramos el amor humanizado y honesto, que conduce al matrimonio.
También están otros temas, entre ellos el destino y la malaventura, los cuales funcionan como brazo ejecutor que penaliza una serie de transgresiones en el orden social, político y familiar, y están íntimamente enlazados con la justicia poética. Por otro lado tenemos la luz que se identifica con la relación amorosa de Romeo y Julieta, y la oscuridad, que se trata del entorno que los rodea; ambos temas constituyen además uno de las metáforas más importantes y esenciales de la obra. Por último nos queda mencionar el tiempo, del cual intentan huir nuestros dos personajes para situarse en un entorno imaginario.

Valoración personal y actualidad de ROMEO Y JULIETA

Esta obra teatral es considerada como una de las más importantes por la dicotomía temática tan relevante que trata para su época. Shakespeare, que vivió en una época en que la Iglesia y los gobiernos se distanciaban, ofrece una historia en la que el final abre un intenso debate por su doble entendimiento: el de la muerte de los jóvenes como justicia divina por desobedecer a los padres, manteniendo así Shakespeare una postura más tradicionalista, y, por otro lado, el de la muerte de los jóvenes como lección moral, adoptando el autor una posición mucho más moderna.
En primer lugar decir que este teatro por su destino fatal ha servido de inspiración para posteriores tragedias durante muchas generaciones de escritores incluso hasta de la talla de Charles Dickens. ROMEO Y JULIETA también ha sido llevado al cine en un par de ocasiones siendo la versión más conocida la de Leonardo DiCaprio. En la música también ha dejado una huella de manera que este desamor se ha plasmado en numerosísimas canciones.
En este libro se trata el tema de la imposición de los padres a sus hijos con respecto al matrimonio, mucho más autoritaria para las mujeres que para los hombres. Esto se ve mucho hoy en día en el mundo musulmán, donde se han llegado a ver casamientos masivos de adultos con niñas de hasta diez años, caso que está investigando la ONU. Este tipo de prácticas veta a las mujeres, más que a los hombres, su derecho a la libertad y a su propia autorrealización.
Otro aspecto actual que trata esta tragedia es el de una juventud alocada que no piensa razonadamente en sus actos sino que va a la deriva según sus instintos  y navega hacia donde le guíe su corazón, sin preocuparse por las consecuencias de sus acciones, que marcarán en mayor o menor grado su futuro. El ejemplo que la obra ofrece sobre esto es el amor, donde se crítica la facilidad que tienen los adolescentes para enamorarse y el grado tan extremo de amor al que llegan, ya que Romeo al principio de la obra está profundamente enamorado de Rosalinda hasta que ve a Julieta y se le quita todo su amor triste por su imposibilidad para transformarse en un ardiente deseo unido a pasión por la hija de los Capuleto. Shakespeare ve así una desventura amorosa que termina con un destino fatal principalmente debido a que, por la enemistad de las familias, los jóvenes se ven, digamos que, obligados a actuar rápidamente, sin pararse a pensar en el riesgo que corren ni en el efecto que puedan causar sus actos.

Preguntas 1, 2 y 5 del examen de selectividad de EL DECAMERÓN

Boccaccio y su época

En el siglo XIV empezaba ya gestarse una ruptura entre los estados, que comenzaban a moldearse como estados modernos, y un desgastado cristianismo que tras tantísimos siglos de dominio absoluto había dado lugar a un agotamiento de su autoridad.
La Iglesia seguía siendo la gobernadora, aunque en decremento, de prácticamente toda Europa teniendo como máxima autoridad al Papa de Roma. Bajo el influjo cada vez menor de la Iglesia se encontraban los feudos, que en su unión constituían los distintos reinos en que se dividía el territorio europeo. La sociedad de medieval se encontraba dividida en tres estamentos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento: la nobleza, que disponía de privilegios y se dedicaban a la defensa del feudo; el clero: también con privilegios, se encargaba de rezar, evangelizar al pueblo y enseñar en las escuelas y universidades; y el tercer estado: a diferencia de los anteriores este carecía de privilegios y trabajaban en las tierras de los nobles y señores feudales, a quienes pagaban sus impuestos, o se dedicaban al comercio y la artesanía. Estos últimos artesanos y mercaderes se fueron alejando de los campesinos porque fueron adquiriendo riqueza y constituyeron la burguesía.
Cabe destacar también tres sucesos importantes: la Pequeña Edad de Hielo, que disminuyó bastante las temperaturas desde principios hasta mediados del siglo XIV, la hambruna de 1315, provocada por  esta edad de hielo, que mató a millones de personas, y la peste negra de mediados de siglo, que acabó con la vida de un tercio de Europa.
Los principales focos difusores de la cultura fueron los monasterios, las escuelas y universidades, el Camino de Santiago y las escuelas de traductores. Es en esta época también en la que se erigen los idiomas nacionales como el castellano o el italiano. Y hay un papel importante dentro de la cultura, el Islam, que trajo otras costumbres y avances científicos.
Entre todo este alboroto y desorden nació Giovanni Boccaccio, en París en 1313. Hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles hacia el 1325. Abandonó la contabilidad por el Derecho Canónico y este por los estudios clásicos y científicos. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles. Entre 1330 y 1331 enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles. En 1340 volvió a Florencia por una crisis de su padre. Entre 1346 y 1348 vivió en Ravena, como huésped en una corte. Después volvió a Florencia para instalarse definitivamente para ocuparse de los bienes de su padre, fallecido en 1349. Allí murió en diciembre de 1375 por una enfermedad.

EL DECAMERÓN

EL DECAMERÓN es una obra narrativa escrita por Giovanni Boccaccio entre 1349 y 1351.
Enmarcado en la peste de 1348, para huir de los estragos de la epidemia y librarse de a melancolía y la aflicción, los diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres), pertenecientes a la burguesía rica cultivada, se encierran en una casa de campo de una villa de las afueras de Florencia y se imponen el juego de relatar cada uno de ellos un cuento a lo largo de todo el día, exceptuando los de respeto religioso. De esta suerte, en diez días se narran cien cuentos, y cada jornada va en cierto modo presidida por aquel o aquella que es elegido rey o reina del día. El relato de cada día termina con una canzone, una canción para bailar entonada por uno de los narradores.
La estructura del libro es clara, se divide en diez jornadas, por los diez días que pasan allí los jóvenes, que se dividen a su vez en diez cuentos, uno por cada participante. Esta técnica narrativa, que une elementos dispares y halla una justificación literaria a la reunión de materias diversas, procede de la narrativa oriental.
El tiempo y el espacio no son demasiado importantes, solo se usan como marco contextual de la obra, se aíslan diez días en una casa apartada, aunque en las historias que narran en el trascurso de esos diez días el plano espacio-temporal no juega ningún papel relevante.
La estructura temática si es trascendente en la obra ya que, para despreocuparse de la peste, empiezan a contar relatos alegres y a medida que van pasando los días los temas de los cuentos se van haciendo más tristes y dramáticos. Los temas más abundantes en estos cien relatos son el amor y desamor, la fortuna y la inteligencia humana, siempre en sentido profano.


Valoración personal y actualidad de EL DECAMERÓN

EL DECAMERÓN es una obra medieval que proporcionó una pauta, un modelo literario en toda Europa que cambió la historia de la literatura y que determinó la etapa clásica de la literatura europea utilizando un nuevo idioma desde el conocimiento de la cultura grecolatina. Trata una sociedad que hasta entonces no había aparecido en la literatura, en una época de cambios en la sociedad europea.
Uno de los grandes temas que toca Boccaccio en su obra es el amor con su correspondiente desamor, aventuras rápidas que suelen acabar  de forma trágica, algo que se vive mucho hoy día con tantas bodas y divorcios debido a estos “flechazos” que se rompen en cuestión de años, incluso meses. Aunque ya muchas personas ni siquiera se casan para tener esa libertad de poder romper esa relación amorosa a placer, haciendo esa ruptura más cómoda e inmediata.
Otro tema importantísimo en la obra es el papel que toma la mujer. Las mujeres en la Edad Media habían sido asociadas con lo diabólico, lo siniestro, la sede de todos los vicios en cuanto a descendiente de Eva y en la literatura la mujer ha había sido tratado como un objeto bello, noble, puro, divino, era un ser amado y que no ama, aunque sí hacia sufrir al poeta, siendo así un ser pasivo, casi inexistente, objeto del amor del poeta. Boccaccio sin embargo le da vida a la mujer, la pone en las mismas condiciones del hombre dando voz a siete mujeres para expresar su sentir a través de sus historias, en las que el papel de la mujer es hábil, agudo, descarado, ingenioso. Hoy en día en nuestra sociedad se está gestando un proceso de igualdad entre el hombre y la mujer que cada vez apunta más a que se pueda conseguir esta meta. Aunque por desgracia hay muchas zonas de la Tierra donde debido a las culturas y a las tradiciones la mujer no es considerada como persona sino como posesión del hombre.
Y el aspecto, en mi opinión, más importante que el autor italiano trata es la corrupción de la Iglesia. Es un pensamiento moderno para su época porque la Iglesia se empieza a separar del Estado aunque de todas formas existe una inmensa mayoría es cristiana. Esa corruptibilidad de la Iglesia medieval es aun tomada por muchas personas como argumento para defender su ateísmo, puesto que el aspecto que da la Iglesia por fuera y las trampas y secretos que se descubren dentro hacen que sea tachada de hipócrita y falsa. Con respecto a la perversión de los curas rompiendo el voto de castidad valiéndose del engaño y la buena voluntad de ciertas personas, está ahora en boca de todos los numerosos casos de violaciones a niños por parte de párrocos que se han dado en estos últimos tiempos en los cuales hasta la Iglesia, al darse cuenta del error, quiere hacer justicia en vez de tapar casos y olvidar el tema como se hacía en este cristianismo medieval que critica Boccaccio.

domingo, 13 de junio de 2010

Contexto de Nietzsche (1844-1900)

A] CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

En el siglo XIX se extienden por Europa la revolución industrial (surgida en Inglaterra en el XVIII) y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos antecedentes son la independencia de Norteamérica respecto a Inglaterra, y la Revolución Francesa). Consecuencia de todo ello es que la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases, representada por la burguesía capitalista e industrial y defensora de un liberalismo político y económico, y por el proletariado, que va tomando conciencia de su miserable situación e iniciando el movimiento obrero, en el que de tuvo un papel destacado Carlos Marx.
Además, la ideología nacionalista y las propias necesidades de la revolución industrial dan un impulso definitivo a la unidad alemana e italiana. Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX son el romanticismo, en la primera mitad del siglo, y el positivismo, en la segunda mitad. El romanticismo es en gran medida un movimiento anti-ilustrado, que tiene como precursor alemán a Goethe, sus características principales son la exaltación de lo pasional y el sentimiento frente al racionalismo ilustrado y la revalorización de la tradición frente al progreso en el futuro. Escritores que se movieron en la órbita romántica fueron: Víctor Hugo (francés), Lord Byron (inglés), Goethe (alemán), Larra y Espronceda (españoles). Músicos románticos fueron Wagner y Chopin entre otros.
Otro movimiento uqe surgió en estos años fue el positivismo, actitud que considera que la ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de experiencia, estableciendo entre ellos relaciones y leyes. Esto implica una renuncia a conocer qué es la realidad, qué son, en esencia las cosas, implica una actitud antimetafísica.

B] CONTEXTO FILOSÓFICO

En el terreno filosófico destaca el idealismo alemán en la primera mitad del XIX, cuyo mayor representante es Hegel, y la reacción a Hegel en la segunda mitad Tras Hegel (quien concibe la totalidad de lo real como sujeto), tenemos a los antihegelianos, entre los que se puede nombrar a Schopenhauer, cuya obra EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN tuvo una fuerte influencia en nuestro autor. También hay críticos de Hegel que, sin embargo, lo siguen en algunos aspectos fundamentales, por ejemplo Marx.
A finales del XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que se incluyen autores muy dispares reivindicando la vida como la realidad primera y radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto vida puede entenderse en sentidos muy diversos -biológico, histórico, biográfico, metafísico...- aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo autores tan dispares como Bergson, Nietzsche, Ortega....

Contexto de Platón (428 -347 a. C.)

A] CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Platón nace en el 427 a. C. en el seno de la más alta aristocracia y vive en un periodo de gran agitación social y política, consecuencia de las Guerras del Peloponeso entre los pueblos del Ática (Atenas) y los del Peloponeso (Esparta). Es una época de corrupción política tanto en el periodo de los treinta tiranos, que protagonizaron un golpe de estado en el año 404, como en el periodo democrático, al que Platón criticó duramente como el gobierno de una mayoría ignorante, que lleva al poder las opiniones equivocadas. La condena a muerte a su maestro Sócrates lleva a Platón a rechazar la democracia y a buscar su propio sistema político. Atenas pasa a un declive aunque continua su esplendor gracias a la labor pedagógica de los sofistas. Atenas se había convertido en el epicentro cultural, allí llegaron los mejores médicos, intelectuales, artistas y escritores, se empezó a formar la literatura griega.

B] CONTEXTO FILOSÓFICO

Con respecto a la filosofía de la época surgió el movimiento de los sofistas que defendían el relativismo y cobraban por enseñar a argumentar para acceder a la política. Otros pensamientos más antiguos eran el de Heráclito de Samos, quien defendía el "panta rei", el eterno devenir, una idea del mundo en la que todo fluía, y el de Parménides de Elea, que creía en la existencia de dos caminos: el de la verdad, el del ser, uno, inmutable y necesario, y el de la opinión, lo que no es, y no puede ser. A parte, estaba Sócrates, el maestro de Platón, que buscaba el saber a partir de la ignorancia y enseñaba en las plazas con su método de la aporética. También cabe destacar la escuela pitagórica con su pensamiento basado en los números como organizadores del mundo, que influirá en Platón.
Entre tantos distintos pensamientos Platón elaboró su teoría filosófica con especial desconfianza en la democracia por condenar a muerte a su maestro y también en desacuerdo con el relativismo de los sofistas.

jueves, 3 de junio de 2010

Contexto de Santo Tomas de Aquino (1225-1274)

A] CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL

Santo Tomás de Aquino vivió en la alta Edad Media, en el siglo XIII,en un periodo en el que las guerras eran constantes y el imperio carolingio se extendía por Europa en su tarea de unificar pueblos y defender el cristianismo. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza y el clero, con privilegios, y el pueblo, sin privilegios. En el terreno político sobresale los constantes enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado, dando a luz los primeros estdaos modernos. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente: la estabilidad de la moneda, el aumento de circulación de metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Los monasterios eran los centros culturales del momento, y los encargados de mantener, conservar y difundir las tradiciones y enseñanzas. Durante esta etapa, también se crearon las primeras universidades y la difusión del conocimiento que éstas supusieron para el avance del hombre, y se desarrolló el arte gótico.

B] CONTEXTO FILOSÓFICO

La filosofía de esa época estaba marcada por el dominio de la escolástica, un movimiento de carácter teológico y filosófico que intentaba utilizar las fuentes grecolatinas (gracias a las traducciones de Aristoteles y otros pensadores) para comprender la revelación religiosa del cristianismo.Todos los pensadores escolásticos tienen en común la aceptación de dos tipos de conocimiento: el que proporciona la fe y el que se obtiene gracias a la razón y a los sentidos. Los temas centrales de las discusiones teológico-filosóficas del pensamiento medieval son:
1. Las relaciones entre razón y fe.
2. La naturaleza de los universales.
3. La diferencia esencia-existencia.
4. La relación entre Dios (creador) y los seres (criaturas)
Esta filosofía escolástica tenía influencia de multitud de culturas como la prpia cristiana por parte de San Agustín o San Anselmo, la árabe con Averroes y Avicena y la judía con Maimónides.

jueves, 13 de mayo de 2010

Contexto de Ortega y Gasset (1883-1955)

A] CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

La primera década del siglo XX europeo se caracterizó por la inestabilidad política, pero al mismo tiempo, por el dominio político, económico y cultural de las potencias europeas. Algunos rasgos característicos de esta época fueron: el auge del capitalismo; la confianza absoluta en el progreso científico-técnico; e inestabilidad política unida a un complicado sistema de alianzas entre las principales potencias europeas.
Los acontecimientos que van a marcar el comienzo del siglo XX serían: la Primera Guerra Mundial; la revolución Rusa; la guerra Civil de España; y la Segunda Guerra Mundial.
En el ámbito artístico y cultural cabe destacar dos fenómenos culturales: las vanguardias (como el impresionismo, expresionismo o cubismo), que rompen radicalmente con la tradición convirtiéndose, en el ámbito artístico, en fines estéticos en sí mismos; y con el incremento de poder económico de las grandes masas de población y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación se desarrolla lo que se conoce como el fenómeno de la cultura de masas.
En el campo de la ciencia destacan: la fundamentación de las matemáticas y el desarrollo de la lógica formal contemporánea; en la física destacarían los trabajos realizados para determinar la naturaleza de la luz, los trabajos sobre magnetismo y electricidad, la Teoría de la Relatividad (Einstein), el nacimiento de la mecánica cuántica y el desarrollo del Principio de Incertidumbre; y la Psicología comienza a estructurarse como una ciencia en la que distintas corrientes compiten por presentar una correcta explicación del ser.


B] CONTEXTO FILOSÓFICO

El panorama de la Filosofía Contemporánea es, por su diversidad, especialmente complejo, a esta complejidad conceptual hay que unir las dos guerras mundiales, que la marcaron. Una clasificación de las corrientes que dominan la filosofía en el siglo XX sería: la fenomenología, existencialismo y vitalismo recogen la tradición más metafísica de la filosofía; la filosofía analítica y filosofía de la ciencia se centran en el análisis del lenguaje y de la metodología de la ciencia; y el marxismo y sus variantes y la Escuela de Francfort hacen un análisis de los problemas sociales y crítica a las ideologías.
Ortega y Gasset no terminaba de encajar bien en ninguna de estas corrientes de pensamiento.
Ortega entra en contacto especialmente con aquellas filosofías que han tomado como objeto de estudio el problema de la historicidad y el problema de la vida y su irreductibilidad a las ciencias. La fenomenología será el primer intento de hacer un análisis de la existencia humana; posteriormente el existencialismo (y vitalismo) que propone como problema fundamental de la filosofía la “reflexión por la vida” − en sentido biográfico −; y el historicismo, serán las principales corrientes de pensamiento en las que se inserta su pensamiento. Aunque la principal influencia que recibe Ortega es la que proviene de la Filosofía alemana.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Contexto de Descartes (1596-1650)

A] CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

René Descartes (1596-1650) desarrollo su actividad en el inicio y el avance del siglo XVII (la Ilustración), en los comienzos de la Modernidad.
Descartes nació en Haye (Francia) en una familia de baja nobleza, fue educado en la filosofía escolástica. Pero tras vender sus propiedades se retiró a construir su propio edificio filosófico. Fue matemático, filósofo y hombre de ciencia. Sus grandes obras son el “Discurso del Método” y las “Meditaciones metafísicas”.
Descartes vive también en un momento en el que Europa, tras el Renacimiento, se enfrenta a grandes cambios en el orden político social y cultural. En el terreno económico y social, lo más relevante es el nacimiento de la burguesía como nueva clase social; cada vez más poderosa, sustituirá a la nobleza y al clero que irán perdiendo su influencia política y depositará el saber, la ciencia y la intelectualidad. También cabe nombrar la confrontación teológica entre católicos y protestantes. En el aspecto político, hay que destacar la consolidación de los estados modernos y su expansión colonial, que trajo como consecuencia grandes enfrentamientos entre las potencias europeas. En cuanto a la ideología destacaremos la confianza en la Razón para explicar el mundo y progresar en él con los continuos avances de la ciencia y posteriormente de la tecnología.

B] CONTEXTO FILOSÓFICO

Finalmente, en cuanto a la filosofía diremos que busca, sobre todo Descartes, la unidad del saber en el intento de lograr un método científico que sea capaz de hacer avanzar la ciencia con un paso tan firme como lo hace la matemática. En este sentido, la filosofía se bifurca en dos grandes corrientes:
- El racionalismo, con representantes como Descartes, Spinoza y Leibniz, que pretende la creación de un sistema filosófico deductivo con rigor matemático.
- Y el empirismo que se orienta a las ciencias experimentales y fundamenta sus verdades sólo en lo que se puede demostrar experimentalmente.
Racionalismo, empirismo; razón, sentidos, la vieja polémica planteada desde Platón y Aristóteles continúa. El racionalismo considera la razón como la única fuente de conocimiento válido, la matemática como la ciencia modelo de saber y la existencia de ideas innatas. El empirismo, sin embargo, insistirá en que los sentidos y la experimentación son la base de la ciencia; considerará las ciencias experimentales como las ciencias modélicas y admitirá que la mente es un papel en blanco que la experiencia va rellenando. Empiristas son J. Locke y D. Hume.

lunes, 15 de febrero de 2010

Feliz "Sant Ballantine´s"

Espero que todos hayáis podido disfrutar de un romántico día de San Valentín, con vuestras parejas, en el que el mundo se viste de rosa para ingresar millones en las cajas de las floristerías y en los grandes comercios que le dan publicidad y hacen muy comercial el amor, pretenden venderlo, y lo que es más triste, incluso lo consiguen.

Las grandes empresas quieren hacer una competencia por que te gastes más dinero en tu novio, amante, esposa, lo que sea. Y consigue así que un único día al año sea el "día oficial del amor", cuando todo es una falsa. Si de verdad estás enamorado cada día debería ser el de los enamorados, el tuyo, en el que amas más que nunca a tu pareja yn el que haces lo posible por que ella sea feliz. Pero como es normal, que no lógico, por ser san Valentín te ves abligado a participar en este actual y desorbitante consumismo, aunque se viva en una gran crisis, hacemos fiestas y te acabas creyendo que este día es el único en que se debe homenajear a tu pareja.

Así pues, siga agrandando esta "tradición" para que tus hijos y demás puedan también vivir una fiesta del amor con tanta brillantez y sentimiento. Un saludo.

jueves, 11 de febrero de 2010

¿Demasiado gordos (y demasiado tontos) para la guerra?

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han encontrado un nuevo y mortal enemigo. No son los Artefactos Explosivos Improvisados (IED) de Afganistán e Irak. Ni los misiles norcoreanos o el programa iraní.

No, esta vez se trata de la gordura de los soldados. Según el último Informe de supervisión médica del Departamento de Defensa de Estados Unidos, casi el 5% de los soldados estadounidenses sufren problemas de obesidad. La cifra podría ser más alta, porque sólo recoge a aquellos militares a los que las autoridades médicas califican como obesos. En muchos casos, sin embargo, los facultativos no recogen esa enfermedad en sus partes.

La tendencia, además, es abrumadoramente al alza. En 2003, apenas entre el 1% y el 2% de los militares estadounidenses tenían sobrepeso. En su estudio, el Pentágono explica que este problema es, en realidad, consecuencia de las Guerras de Irak y Afganistán, con sus secuelas de ansiedad y problemas psicológicos.

No sólo eso: la epidemia de obesidad que afecta a Estados Unidos —y, con él, a gran parte del mundo— se combina con problemas educativos y legales, y puede tener consecuencias muy graves para la defensa del país. Nada más y nada menos que un 75% de los jóvenes estadounidenses de entre 17 y 24 años de edad no cumplen los requisitos físicos e intelectuales necesarios para alistarse en las Fuerzas Armadas, según las estadísticas oficiales. De hecho, el ex comandante en jefe del Alto Estado Mayor John Shalikashvili, ha declarado que "nunca hemos tenido este problema de obesidad entre los jóvenes".

De acuerdo con esos datos, tres cuartas partes de los jóvenes estadounidenses están demasiado gordos, han sido expulsados de sus escuelas, tienen problemas legales pendientes —frecuentemente por haber cometido pequeños delitos— o, aunque tengan un expediente académico y policial 'limpio' carecen de las mínimas aptitudes intelectuales para alistarse. El problema es lo suficientemente serio como para que se haya constituido una comisión informal para analizarlo, en la que están, entre otros, el ex comandante en jefe de la OTAN y arquitecto de la Guerra de Kosovo en 1999, el general Wesley Clark, y el propio Shalikashvili.

Desde un punto de vista histórico, la situación tiene pocos precedentes. Normalmente, los imperios caen por extenderse en exceso (como fue el caso de Reino Unido o EEUU si sigue embarcándose en guerras en Oriente Medio como la de Irak), endeudamiento masivo (es lo que le pasó a España y lo que puede suceder en Estados Unidos) o una prolongada crisis política (Roma y la Unión Soviética). Nunca, sin embargo, un imperio se hundió por la obesidad de sus soldados. En esto, el 'excepcionalismo americano' puede crear Historia.

lunes, 8 de febrero de 2010

Kaká:"El equipo ya tiene identidad"

El Real Madrid confirma su mejoría venciendo por 3-0 al Espanyol en el Bernabéu. Los goleadores de la noche fueron Ramos de cabeza, Kaká, que se reencontró con el gol 3 meses después, tras un rechace e Higuaín, que volvió a jugar, en una jugada personal. El Pipita sólo necesitó 20 minutos para marcar después de su lesión y, según sus números, se erige como mejor goleador de la liga, ya que solo necesita 3 chutes para hacer un tanto. Los blancos realizaron un magnífico partido gracias, de nuevo, a el "rombo" del centro del campo formado por X. Alonso, Guti, Granero y Kaká.

El Barça sigue imparable y ganó en casa ante un rival hostil, el Getafe, por 2-1. Marcaron para el Barcelona Messi, un auténtico golazo, y Xavi y para e Getafe Soldado de penalti. El partido tuvo muxho de que hablar por las expulsiones de Piqué, debido a una entrada bestial sobre Rafa, y de Márque, que entró para ocupar el puesto de Piqué, por un claro penalti a Kepa. Y también ha habido quejas de un posible fuera de juego en el gol de Messi, puestio que el Ibrahimovic en un acto reflejo deja pasar el cañonazo del argentino.

El Atlético empató con el Racing en el Saridnero a 1 con goles de Forlán y Colsa devolviendo la inseguridad a la zaga colchonera, y con 2 penaltis y una falta de expusión a de Gea que González González no vio y brindaron la polémica. El Valencia obtuvo un 2-0 fácil ante el Valladolid con goles de Banega y Villa. Nadie marcó en el Málaga - Deportivo de la Coruña donde destacó la vuelta de Mtiliga y la expulsión de Pablo Álvarez. Festival de goles en la Catedral, venció el Athletic Club de Bilbao por 3-2 al Xerez, gran actuación de LLorente de dos goles y otro de Bart Simpson Muniaín para los vascos y para los andaluces Mario Bermejo y Moreno. El Mallorca se mantiene invatible en casa y gana por 1-0 al Villarreal gracias al tanto en el 85 de Nunes. El Osasuna logró su cuarta victoria consecutiva venciendo al Tenerife por la mínima, la diana fue de Aranda. Funciona la "lillloterapia" que hace ganar al Almería 3-1 al Spoting con goles de Crusat, Guilherme y Cisma qu remontaron el tanto de Diego Castro y las expulsiones de Barral y Gregory para los gijoneses y de Chico para los almerienses. Y un Sevilla pensando más en Copa que en liga perdió más que los tres puntos ante el Zaragoza tras la victoria maña por 2-1 ya que fue expulsado Negredo y Stankevicius que se pierden copa, también expulsaron a Colunga, y los goles fueron de Contini, Kanouté y Negredo en propia puerta, el delantero vallecano no tuvo su mejor día.

lunes, 1 de febrero de 2010

Ernesto Valverde destituido

El ya antiguo entrenador entrenador del Villarreal, Ernesto Valverde, fue sentenciado ayer tras quedar derrotado en casa ante el Osasuna por 0-2. Los de Camacho obtuvieron así su cuarta victoria consecutiva en casa del Submarino amarillo, aunque últimamente no sale a flote. Los dos goles de Juanfran valieron para la sentencia final de Valverde que no terminó de mostrar sus cualidades en este equipo, puesto que hace poco cayó eliminado de la copa ante un 2ª (por un penalti injusto) y va en el puesto 10 de la Liga teniendo una de las mejores plantillas.

El Real Madrid consiguió una ansiada victoria en Riazor por 1-3 rompiendo de está manera el "maleficio" que pesaba sobre él(en los últimos 40 años solo había ganado en la temporada 91/92 por 0-3). Los de Pellegrini pudieron ganar gracias a la soberbia actuación de Guti, que recuperó su mejor nivel. También marcaron Benzema por dos veces y Granero para el Real Madrid, y Riki de penalti para el Deportivo de la Coruña, que no desplegó su mejor fútbol ni mucho menos. El Madrid hizo los deberes y mantiene su ventaja respecto al Barça.

El Barcelona ganó por la mínima al Sporting en un partido marcado por la polémica. El único gol del encuentro, de Pedro, fue en un muy dudoso fuera de juego y de una falta sacada fuera de su sitio. El partido tuvo otra acción así, un penalti no pitado a Ibrahimovic. Los defensas esportinguistas Lora y Botía vieron su quinta amarilla, por lo que Preciado se verá obligados a hacer algunos cambios en su zaga. Y Valdés de nuevo mantuvo su portería a cero.

El Sevilla se coloca en Champions tras ganar al Valencia por 2-1 en un encuentro normal que pudo cambiar si el Pérez Lasa hubiese pitado la patada que recibe Villa de Palop en el área sevillista al final del partido. Soso empate a 0 en el coliseo, el Getafe, que se quedó con ganas de más, no puedo con el Racing. El Xerez remontó el 1-0 del Mallorca con dos dianas de C.Calvo consiguiendo así la segunda victoria de la temporada 2-1. El Zaragoza ganó a domicilio en las Canarias ante el Tenerife por 1-3 que no lo hizo bien, destacando los goles maños de los nuevos. El Espanyol venció por un flojo 1-0 al Athletic, que encamina dos partidos seguidos perdiendo, un resultado justo. Tablas (1-1) en el Zorrilla entre Valladolid y Almería que ponen en peligro el puesto de Mendilíbar que no gana desde el año pasado. Y el Atlético de Madrid perdió en casa ante el Málaga por 0-2 y pensando más en la copa que en otra cosa como puerta a Europa, los andaluces ganaron por primera vez en su historia en casa del Atleti.

viernes, 29 de enero de 2010

Fallece Salinger

Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919 – Cornish, Nuevo Hampshire, 27 de enero de 2010) ha fallecido recientemente a sus 91 años por causas naturales.

Fue un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951. Compuso tamién otras obras como Nueve cuentos (1953) o Franny y Zooey (1961)

lunes, 25 de enero de 2010

El Barça arrasa en la 1ª vuelta

Ayer finalizó la primera vuelta de la Liga BBVA dando como campeón de invierno al FC Barcelona (tras ganar 0-3 al Valladolid), quién quedó invicto en estas 19 jornadas siendo así el 5º equipo de la liga española en conseguirlo. El equipo dirigido por Pep Guardiola ha demostrado un juego impecable que le ha llevado a terminar el mejor año de su historia y de la historia del fútbol.

El otro gran protagonista de la jornada fue Cristiano Ronaldo, que dio la victoria al Real Madrid frente al Málaga con sus dos tantos y fue expulsado por asestar un codazo a Mtiliga. El luso se perderá el próximo partido ante el Deportivo de la Coruña en Riazor, aunque el club blanco recelará argumentado que no fue un codazo intencionado. El potugués al margen, los de Peregrini continuaron sin jugar a su máximo nivel y realizaron en general un partido espeso,pero que les mantiene a 5 puntos del Barça.

Otros resultados fueron la victoria del Sevilla CF ante el Almería por 1 gol a 0, marcó Negredo que se reencontró con el gol. El Villarreal ganó al Zaragoza 4-2 en un partido que empezó ganando 3-0 pero que se le complicó. En el archipiélago canario nadie pudo encontrar el gol en el Tenerife - Valencia a pesar de que ambos equipos gozaron de multitud de oportunidades. Un irregular Atlético de Madrid perdió 1-0 ante el Getafe, que cada vez se acerca más a Europa. El Xerez sigue sin levantar cabeza y perdió por 2 -1 ante el Osasuna afianzando así su puesto de colista. El Deportivo venció 3-1 al Athletic Club de Bilbao en un partido marcado por la lesión de Luis Filipe que estará algunos meses de baja tras no haberse perdido ningún partido desde el 25 de noviembre de 2007. Y también se disputó el Espanyol - Mallorca que se saldó con empate, 1-1, en el nuevo Cornellá-El Prat; Pochettino se quejaba de otro penalti inexistente que le pitaban en contra.

Y para terminar, esta jornada liguera nos deja a Messi como Pichichi con 15 tantos, perseguido de villa con 14, que no anotó ayer. Y con Valdés como Zamora encajando únicamente 10 goles en estas 19 jornadas, le sigue Casillas, a quien le perforaron la portería 4 veces más.